Quantcast
Channel: en la nube TIC
Viewing all 359 articles
Browse latest View live

trivinet.com - colabora, aprende y juega

$
0
0

trivinet.com - colabora, aprende y juega

Hay que reseñar que trivinet.com es una plataforma educativa gratuita al 100%, ninguno de sus servicios es de pago y antes de empezar a contaros mas sobre qué es trivinet voy a contaros quien soy yo y que relación tiene mi persona con este recurso educativo disfrazado de trivial online.

Mi nombre es Pablo Ruiz Soria y soy un docente con casi 5 años de experiencia en la profesión. En mi primer mes de clase me percaté que el alumnado aprovechaba para jugar al ordenador tan pronto como podía y fue entonces cuando decidí crear un juego a través del cual pudiesen aprender y me puse manos a la obra. Tras ese verano tuve que cursar el máster del profesorado y fue cuando descubrí el concepto "colaborativo" y sus ventajas y decidí incorporarlo en mi proyecto.
Captura de pantalla de trivinet.com

¿Cómo puedo usar trivinet en mi aula?

Lo que yo hago es lo siguiente:

  1. Creo un grupo y marco que sólo se mostrarán las preguntas exclusivas del grupo
  2. Inserto en el grupo unas 10-15 preguntas relacionadas con la temática de mi materia
  3. Indico a mis alumnos y alumnas que se unan al grupo (si el grupo es privado deberás facilitarles la contraseña)
  4. Conforme avanzo temario al terminar las clases les solicito que cada uno sugiera al grupo 2 o 3 preguntas relacionadas con la materia
  5. Acepto, edito o rechazo las preguntas que han sugerido desde mi correo 
  6. A jugar! (esto lo hago ya una vez he terminado el punto 2)

Por supuesto, cada cual puede usar la plataforma como mas se adapte a sus objetivos.

¿Qué conseguir con trivinet?

Desde la perspectiva del profesorado:

  • Detección temprana de errores en la asimilación de contenidos: Cuando algún alumno sugiere una pregunta errónea detecto antes de las pruebas escritas una incorrecta asimilación de un concepto y reexplico dicho concepto de nuevo al alumno en cuestión. Cuando varios de ellos sugieren una misma pregunta sobre un concepto erróneamente deduzco que el día que expliqué eso en clase no quedó claro y tengo la oportunidad de volver a explicarlo.
  • A través del envío de preguntas consigo que estudien, o al menos repasen, la teoría en ese momento
  • A través del juego, la repetición y la representación visual de los aciertos y fallos consigo que memoricen la teoría y además que los conceptos explicados a final de curso sigan frescos al final del mismo

Desde la perspectiva del alumnado:

  • Que elabore un producto, en este caso un juego de preguntas y respuestas, de un modo colaborativo junto al resto del grupo
  • Que aprenda los conceptos incluidos en la plataforma

¿Trivinet es fácil de usar?

He tratado de hacer la web lo más intuitiva y fácil de usar que he sabido no obstante para tratar de facilitar su uso lo máximo posible la web cuenta con una sección de videotutoriales en la cual a través de vídeos explico como realizar las acciones más importantes de la plataforma

¿Quien usa trivinet?

La plataforma ha tenido una gran acogida y está siendo utilizada desde primaria hasta en la universidad pasando por la secundaria, FP y bachillerato. Es una plataforma que también es utilizada por instituciones educativas de ámbito privado e incluso empresas privadas con fines formativos como autoescuelas.

¿Y lo puedo usar en mi móvil o tablet?

¡Por supuesto! La web ha sido diseñada para poder ser usada desde el navegador de cualquier dispositivo (móviles, tables y pcs). Si además usas dispositivos android puedes instalar la app de trivinet (versión beta) sin ningún coste adicional.

¿Porque no haces que pueda hacer esto?

La gran ventaja de este recurso educativo es que es una herramienta desarrollada íntegramente por un docente para otros docentes por lo que si tenéis cualquier sugerencia que hacer sobre la plataforma o necesitáis cualquier funcionalidad que no exista o encontráis cualquier error os estaré enormemente agradecido si me lo comunicáis

¿Puedo hacer algo mas?

Si, la plataforma proporciona muchas funcionales adicionales como la generación de exámenes tipo test con las preguntas del grupo y también rankings mensuales con las estadístiacs del grupo. Pero si quieres saber todo lo que puedes hacer deberás visitar trivinet.com y descubrirlo


Puedes seguirnos en facebook y en los foros de trivinet.

No quería despedirme sin agradecer a todo el equipo de En la nube TIC sus facilidades para permitirme poder contaros mas acerca de trivinet



OruxMaps para Android

$
0
0
El móvil se ha convertido en una herramienta de lo más versátil y una de las tecnologías que más posibilidades nos da es el GPS.

En el artículo “Saca Partido a tu móvil”  daba un repaso a los conceptos básicos de la tecnología y mencionaba algunas aplicaciones y funciones.

Dentro de las aplicaciones de GPS “Basadas en mapas” podríamos encajar OruxMaps. Es una aplicación para Android que permite tanto seguir rutas ya creadas como registrar tus propias rutas. 

Es una aplicación llena de funcionalidades, pero uno de los temas que más me gusta es que además de poder utilizar mapas online, permite cargar una gran cantidad de formatos de mapas en el teléfono y utilizar la aplicación offline. 

Esta última posibilidad, permite por ejemplo, crear desde un ordenador una ruta y traspasar tanto la ruta como el mapa al teléfono, para así poder seguir la ruta aunque no haya cobertura ( o apaguemos los datos para ahorrar batería). 

Por dónde empezar

En la página web del desarrollador tenemos el enlace para descargarlo desde Google Play Una vez instalado hay que mirar en la misma Web hay un completo manual con todas las funciones y enlaces a diferentes cartografías que podemos utilizar, como por ejemplo TopoHispania o TopoPirineos. 

Qué uso podemos darle

  • Puede servir simplemente para saber dónde estamos y buscar elementos que tengamos cerca.
  • Por otro lado podemos registrar las rutas que hacemos y exportarlas en formatos conocidos como KML
  • También podemos preparar la ruta que queremos realizar ( o descargarla desde sitios como wikilocs) desde el ordenador con programas como Google Earth, Google Maps Engine, BaseCamp de Garmin o la aplicación de libre distribución Mobile Atlas Creator  y posteriormente copiarla al teléfono o tableta Android
  • Cargar mapas Offline. Los tenemos que copiar a la carpeta /sdcard/oruxmaps/mapfiles/ y directamente los podemos visualizar desde la aplicación

Si combinamos esta aplicación con una carpeta compartida en alguna nube,  podemos montar una biblioteca de rutas para nuestro club de montaña, con gran facilidad y sin mucho coste.

Desactivar envíos de correos a nuestro Gmail de usuarios de Google+

$
0
0
Google ha activado una nueva funcionalidad mediante la cual podemos enviar un correo electrónico a cualquier usuario de Google + con solo escribir su nombre en el campo para destinatario, no necesitamos saber su correo, Google se encarga de sugerirnos a distintas personas según vamos introduciendo el dato.
Pincharemos en el usuario y ¡¡listo!! no necesitamos saber su mail para proceder al envío de un correo electrónico.
El usuario que recibe el correo también podrá ver tu dirección de correo electrónico.
Si utilizas se utiliza el nuevo inbox de Gmail, los mensajes que te envíen las personas de tus círculos se clasificarán dentro de la pestaña principal y la de desconocidos en la pestaña social.
Ahora bien esto es un arma de doble filo y se puede convertir en algo engorroso, por defecto la opción está activada.
Para desactivarla, desde nuestro correo de Gmail, Pinchamos en la rueda dentada y seleccionamos configuración:



En la pestaña General, buscamos Enviar correo a través de Google + . pinchamos en el menú desplegable y seleccionamos la opción que más nos interese:
Cualquier usuario de Google+.
Circulos ampliados.
Circulos.
Nadie.


Nos iremos al final de la página y pulsamos el botón Guardar cambios.

Bloomfits, el placer de compartir

$
0
0


¿Hay algún producto que nos pueda hacer más felices? Muchas veces me he planteado la misma pregunta después de las Fiestas de Navidades... cuando las compras y un cierto derroche suelen ser protagonistas, mientras la miseria y las dificultades de mucha gente fluyen a nuestro alrededor, temporalmente cegadas por las luces de los adornos de las calles más comerciales.

Una gran satisfacción que he tenido últimamente es conocer a parte del equipo de emprendedores que está detrás de la app Bloomfits: Santi Costa (10 años de experiencia en Silicon Valley: Google, Slyde), Albert Martín (Moneytrackin’), Jordi Manté (Seleqto), Pep Sánchez (Meristation) y la diseñadora María Roade.

Su propuesta es que seamos más felices compartiendo algún bien, servicio, conocimiento o tiempo con nuestras amistades: contar la experiencia de un viaje, ayudar a pintar un piso, libros, ropa, ir al cine o a cenar... Nosotros decidimos qué y con quién. Se pretende reforzar nuestras propias redes de amistades.


Enlaces de descarga:



No es necesario que sea alguna cosa material. Puede ser una experiencia, un favor... Podemos darle una nueva vida a algo que no usamos. Prestarlo a algún amigo o amiga sin esperar nada a cambio. Se trata de mejorar la eficiencia de todo lo que nos rodea. Está en la raíz más esencial de la economía.

En mi opinión, entronca profundamente con el espíritu de los blogs colaborativos: compartir, compartir y compartir para crecer, para construir una educación y un futuro mejor.

¿Qué es mejor, enseñar a nuestros jóvenes a competir o a colaborar? Que cada cual responda a esta pregunta.

En mi actual centro, el Institut Illa de Rodes de Roses, de acuerdo con las familias, estamos empezando una experiencia con Bloomfits. Tenemos un grupo de Facebook y esperamos conectar con nuestros y nuestras adolescentes.

¿De verdad las redes sociales nos acercan a quién está lejos y nos alejan de nuestros seres próximos?

Un placer compartir Bloomfits con vosotros/as.

@francescnadal

PS Artículo de El País sobre Bloomfits, 30 de octubre de 2013


Cargar mapas y rutas a OruxMap

$
0
0
Continuando con el artículo OruxMap para Android, vamos a aprovechar un programa como BaseCamp de Garmin para copiar, tanto la zona del mapa (tesela), como la ruta en un dispositivo Android y así poder consultarlo en modo Off-line (sin conexión de datos).

Antes de nada, una breve introducción a Garmin BaseCamp. Este software está pensado para sincronizar de forma sencilla con gps de la marca Garmin, mapas, rutas, puntos de interés, etc. Es un programa gratuito que podemos descargarlo desde la página de Garmin.

Como está pensado para trabajar con los dispositivos de Garmin, vienen sólo con un mapa base que no sirve para mucho. Por suerte, podemos encontrar fácilmente cartografías compatibles con este programa. Por ejemplo TopoHispania o TopoPirineos. Una vez descargadas e instaladas estas cartografías dispondremos de un buen programa con mapas en relieve para crear una ruta sentados delante del ordenador.

Desde el programa disponemos de una sencilla herramienta para crear rutas mediante puntos. Exportar estas rutas y la cuadrícula del mapa en las que se basa es lo que vamos a ver a continuación.

Qué necesitamos.

  • Programas Utilizados: PC → Garmin BaseCamp y Samrtphone →Oruxmap
  • Un Smartphone conectado con cable al pc.

Paso a Paso

1) Creamos y Copiamos el mapa OffLine (conectar el smartphone por cable)
  • Desde Base Camp exportar mapa: Menú Mapas → Instalar Mapas=Crea carpeta “Garmin” con un archivo img dentro. Utiliza un asistente para seleccionar que zona/s del mapa queremos exportar. 
  • Desde el Explorador del pc, copiar este archivo a la carpeta “oruxmaps\mapfiles” del Smartphone 
2) Creamos y copiamos una ruta
  • Desde Base Camp exportamos la ruta aun archivo gpx o kml → Archivo → Exportar→ Exportar Selección=crear el archivo de la ruta en el ordenador que le indiquemos
  • Desde el Explorador del pc, copiar este archivo que acaba de exportar a la carpeta “oruxmaps\tracklogs”
3) Cargar el mapa offline
  • Desde la App Oruxmap, pulsar el botón mapas y seleccionar “Abrir Mapa” → Seleccionar Offline → Seleccionar el archivo IMG que hemos copiado en el paso 1.
4) Cargar ruta
  • Desde la App OruxMap, pulsar el botón Rutas y seleccionar “Cargar GPX/KML” → seleccionar el archivo con la ruta que hemos copiado en el paso 2



Los mapas y las rutas, nos dan muchas opciones tanto para trabajar sobre el ordenador como en el exterior. La combinación BaseCamp - OruxMap nos ofrece sacar el máximo partido a esta posibilidad.


Blogvio: diseña tus propios widgets

$
0
0
Recuerdo que cuando descubrí lo que era un blog, visité varias páginas en busca de ayuda y era habitual encontrar preguntas acerca de la inserción de widgets ¿Cómo puedo incrustar una presentación con fotografías? ¿Qué puedo hacer para que el cuadro se ajuste a la medida que yo quiero? ¿No hay manera de ponerle un marco a lo que inserto?
Los que no tienen problema para "meter mano" al código resuelven muchas de estas cuestiones sin dificultad, pero para los que desconozcan cómo hacerlo, voy a compartir una herramienta que conocí hace un par de días: Blogvio.

Con Blogvio podemos crear widgets con vídeos, fotos, audios y otro tipo de contenidos, aunque (todo hay que decirlo), a día de hoy promete más de lo que ofrece, pues son muchas las posibilidades en las que encontramos el mensaje "pronto estará disponible". Cuando hayan habilitado todas esas opciones, la herramienta será mucho más completa, no cabe duda, pero de momento tiene aspectos interesantes pues además de ofrecer determinados tipos de widgets, Blogvio permite la posibilidad de personalizarlos a nuestro gusto.

El manejo es muy intuitivo y no necesita de mucha explicación. Para tomar los elementos que conformarán los widgets, Blogvio conecta con Dropbox, Facebook, Instagram o permite también insertarlos mediante una url. Simplemente tendremos que seguir los pasos que se nos van marcando y probar las diferentes opciones, teniendo en cuenta que en muchas de las variantes que aparecen a la hora de editar cada uno de los widgets, se nos muestran breves mensajes de ayuda ocultos tras las interrogaciones.




Dependiendo del widget que escojamos, las opciones de diseño (colores, medidas, complementos a añadir, etc) serán diferentes. De entre todos los que he probado, he escogido tres ejemplos de widgets para mostrarlos aquí: una barra que muestra el RSS de En la Nube TIC, una foto con antes y después y una imagen con conversación. En el primero podemos seleccionar entre mostrar el símbolo # o no, dejar el texto quieto o móvil (pulsando las flechas avanza más rápido) y cambiar los colores del fondo y las letras; en el segundo puede elegirse la posición de las barras, si queremos que haya flechas o no, si preferimos que haga efecto slide... y en el tercero, podremos incluir la imagen de base que nosotros queramos, introducir diferentes bocadillos (con diferentes formas), moverlos de sitio, elegir los tiempos de aparición, el tamaño de letra....




Obviamente, al finalizar cada widget nos ofrecerá un código para que nos lo llevemos a nuestra web. Podemos asociar además dos direcciones fijas para que la web de Blogvio nos dé estadísticas sobre el uso de nuestros widgets. De la misma manera que con las opciones de diseño, las de las estadísticas quedan explicadas al colocarnos con el cursor sobre los signos de interrogación.

Como os decía al principio, parecen tener muchas ideas para varios tipos de widgets. A la espera de ver qué pasará con ellas, la personalización que ofrecen en los más habituales (slides de fotografías, por ejemplo) y la posibilidad de elaborar algunos diferentes, hacen que merezca la pena echarle un ojo.

Incluye marcadores o anclas en tus post de #Wordpress #Blogger y #GoogleSites

$
0
0


Es posible que te hayas preguntado alguna vez si es posible incluir marcadores o anclas (anchor link) internas en un post de Blogger, Wordpress o de un Sites de Google. La respuesta es que sí que se puede, aunque el proceso no es para nada intuitivo y nos obliga a seguir unas pautas un tanto engorrosas. No obstante, si alguna persona se ha asustado, que se esté tranquila, porque no es difícil, aunque tediosa.

Como este post va precisamente de marcadores, a través del índice de contenidos que se pone a continuación podréis acceder directamente al tema que os interese, simplemente haciendo click.

Índice de contenidos:

  1. Incluir marcadores (anclas) en Blogger
  2. Incluir marcadores (anclas) en Wordpress
  3. Incluir marcadores (anclas) en Google Sites
  4. Bibliografía

    1. Incluir marcadores (anclas) en Blogger

    1.1. Con estilos de párrafo

    2) Si utilizamos estilos de formato, deberemos escribir lo siguiente (**tener en cuenta que puede tratarse de un h1, h2, h3... ):


    <h2 id=”nombredelmarcador” style=”text-align: left;”> Texto a enzalar </h2> 

    <h3 id=”nombredelmarcador” style=”text-align: left;”> Texto a enzalar </h3>

    *se recomienda que el nombre del marcador no tenga espacios y sea simple de recordar, porque lo tendremos que meter a mano  (ver siguiente paso)

    1.2. Sin estilo de párrafo (texto normal)

    1) Vamos al editor HTML como en el apartado anterior.
    2) Sin estilo de párrafo (texto normal), escribimos lo siguiente para crear el marcador (o ancla)

    <a id=”nombredelmarcador”> Texto a enlazar </a> 

    *se recomienda que el nombre del marcador no tenga espacios y sea simple de recordar, porque lo tendremos que meter a mano  (ver siguiente paso)

    1.3. Enlazar el marcador

    1) Para enlazar el marcador, volveremos al editor visual, seleccionamos la(s) palabra(s) que queramos y escribimos lo siguiente en la dirección URL (como veis, el marcador siempre va precedido de unas almohadillas # ):
    NOMBREdetuBLOG.blogspot.com.es/nombre-del-post.html#NOMBREdelMARCADOR

    2) Para sacar la dirección de nuestros post tan sólo deberemos ir al menú vertical derecho de blogger, donde se indica el link del post. Peor no os olvidéis de escribir al final de la URL que copiéis  un .htmlseguirdo de la almohadilla y el nombre del marcador:

    NOMBREdetuBLOG.blogspot.com.es/nombre-del-post.html#NOMBREdelMARCADOR

    Haceis click encima y os aparecerá el enlace permanente

    2. Incluir marcadores (anclas) en WordPress

    2.1. Crear el marcador cuando usamos estilos de párrafo

    1) Como en el caso de blogger, iremos al editor HTML.
    2) Si utilizamos estilos de formato, deberemos escribir lo siguiente:
    <h2 id=”nombredelmarcador” style=”text-align: left;”> Texto a enzalar </h2> 

    *se recomienda que el nombre del marcador no tenga espacios y sea simple de recordar, porque lo tendremos que meter a mano  (ver siguiente paso)


    2.2. Crear el marcador cuando NO utilizamos estilos de párrafo (texto normal)

    1) Vamos al editor HTML
    2) En el caso de no utilizar estilos de párrafo, en el editor HTML escribiremos lo siguiente:

    <a id=”nombredelmarcador”> Texto a enlazar </a> 

    *se recomienda que el nombre del marcador no tenga espacios y sea simple de recordar, porque lo tendremos que meter a mano  (ver siguiente paso)

    2.3. Enlazar el marcador

    Para enlazar el marcador, volveremos al editor visual, seleccionamos la(s) palabra(s) que queramos y escribimos lo siguiente en la dirección URL (como veis, el marcador siempre va precedido de unas almohadillas # ):
    NOMBREdetuPÁGINA.com/nombre-del-post/#NOMBREdelMARCADOR

    Fuente: blogtimenow.com/

    2.4. Incluir marcadores mediante apps

    @Sureyea. nos recomienda dos apps por si no queremos hacer todo el proceso de edición del hml de nuestra página web:
    • Ultimate TinyMCE: un apps que nos permite reconvertir nuestro editor de posts de wordpress en una interface visual e intuitiva. (No lo he probado, pero tiene muy buena pinta).

    3. Incluir marcadores (anclas) en Google Sites

    3.1. Con la función del índice de contenidos

    ■ Cuestiones previas

    * Todo lo que se explica a continuación ha de hacerse el el modo de ediciónde la página (click en el icono del lapiz de la parte superior derecha del sites)





    1) Para poder utilizar la opción de tabla de contenidos, primeramente deberemos editar nuestra página del sites utilizando los estilos de párrafo(en el menú FORMATO), a saber, cuando pongamos un título aplicarle formato T1 (h1 en html), T2 (h2) etc., tal y como se puede observar en la siguiente imagen:


    2) Una vez escrita la página con la utilización de estilos de formato (T1, T2...), crearemos en índice o la tabla de contenidos. 
    Para crear el índice iremos al menú INSERTAR > ÍNDICE DE CONTENIDO

    3) Nos saldrá un índice automático, al estilo de éste:

    ■ Crear marcadores con el índice de contenidos

    1) Creamos un índice de contenidos

    2) Una vez creado, salimos del modo de edición.
    Nnos situamos sobre el elemento elegido para ser marcador y hacemos click con e botón derecho del ratón y copiamos el link/enlace:


    3) Volvemos al modo de edición.
    Nos situamos sobre el elemento deseado y hacemos click en el icono para agregar un enlace:


    4) pegamos el enlace del paso 2, que tendrá una forma así:
    https://sites.google.com/site/NOMBREdelSITES/home/NOMBREsdelaPÁGINA#TOC-NOMBREMARCADOR


    3.2. Creando un marcador en cualquier lugar del texto

    Al igual que hemos hecho en el caso de Blogger y WordPress, si queremos incluir un marcador interno dentro del texto de nuetsro sites, tendremos que ir al editor HTML e incluir las siguientes etiquetas HTML sobre la(s) palabra(s) deseadas:

     <a name="nombredelmarcador"> Texto a enlazar </a>. 

    4. Bibliografía









      Pocket para leer enlaces de Twitter más tarde

      $
      0
      0

      Me parecía un poco extraño que POCKET no tenga su sitio En la nube TIC pero a veces estas cosas pasan. No soy experta en esta aplicación ni tampoco en ser organizada... pero lo llevo bien. :)

      Me gustaría compartir cómo utilizo esta aplicación desde el iPad para guardar aquellos enlaces que encuentro en Twitter y me resultan interesantes pero no puedo leer en ese momento.

      Pincha en la imagen para descargar Pocket

      Conozco Pocket (antes Read it later) gracias a mi compañero de la UNED @leisoes quien me habló de la App para iPad hace ya bastante tiempo.

      Os muestro en imágenes lo sencillo que resulta, con un simple gesto guardas en tu POCKET los enlaces para ver más tarde, con la posibilidad de archivarlos, etiquetarlos, eliminarlos o mantenerlos en orden.

      Primero debes descargarte la aplicación y registrarte, ambas acciones son gratis. 

      Desde ajustes debes permitir que Pocket pueda usar la cuenta de Twitter (Ajustes/Twitter/Permitir a Pocket usar cuenta)

      Después mientras lees tu linea de Twitter podrás guardar para más tarde en tu Pocket así:


      Tocando la opción de los 3 puntos se nos ofrecen otras posibilidades, entre ellas "Enviar a Pocket"




      Una vez aparece "Guardando enlace..." podremos comprobar que ya lo tenemos en el Pocket




      Y a partir de ahí lo podremos leer en el momento oportuno incluso sin Wi-Fi.


      Puedes elegir entre las dos opciones de visualización: página web o texto ;)





      Esta es la utilidad de la que disfruto con la sincronización de estas dos aplicaciones desde el iPad, pero por supuesto que tiene muchas más.

      Os dejo este enlace con un manual de Pocket muy completo realizado por Jose Alberto Gallardo en Apploide

      ¡Saludos!
      @MestraPrimaria




      CACOO

      $
      0
      0


      Cacoo es una herramienta en línea gratis y fácil de usar, que te permite crear varios tipos de diagramas – wire frames, mapas de sitio, diagramas de flujo y diagramas de red, etc - incluyendo texto, subiendo imágenes, lo que la hace muy similar a Microsoft Visio

      Una de las grandes ventajas de esta herramienta reside en el hecho de que múltiples usuarios pueden trabajar simultáneamente en tiempo real.
      Varias plantillas o paquetes están disponibles y listos para ser utilizados de manera sencilla, por lo que es una aplicación eficaz y altamente práctica para el usuario.


      Como único requisito sólo es necesario que el navegador contenga el Adobe Flash Player instalado para ser visto, ya que es una aplicación hecha en Flash




      TUTORIALES DE USO (en vídeo)

       
      inglés


      castellano


       SITE OFICIAL  https://cacoo.com/


      Word Lens, traducciones en tiempo real con Realidad Aumentada

      $
      0
      0
      ¿Os imagináis desorientados en un viaje a otro país o ante un cartel impreso por culpa del idioma? Una interesante aplicación de la Realidad Aumentada es la posibilidad de poder traducir un texto al instante. Con la app Word Lens, de la empresa QuestVisual, se puede conseguir.

      Los idiomas disponibles hasta el momento son: Español, Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués. Cada diccionario cuesta unos 4,50€ aproximadamente, según nuestro sistema.


      Enlaces de descarga:

      - Para iOS -> https://itunes.apple.com/es/app/word-lens/id383463868?mt=8

      La traducción no es perfecta y deberá refinarse. Observo en los comentarios que no funciona bien en todos los dispositivos. Sin embargo, después de probarla, considero que nos puede sacar de más de un apuro.

      El proceso es muy simple. Sólo hay que enfocar el texto con la app activada en nuestro smartphone y, mágicamente, podemos leerlo en nuestro idioma.
      Podéis ver un ejemplo de su uso en el siguiente video promocional:





      La demo gratis tiene un curioso efecto a lo Leonardo da Vinci. Cambia la forma de las palabras de forma que las vemos como reflejadas en un espejo. También puede alterar el orden de las letras o sílabas.

      Se me ocurre que, en un contexto educativo, podría usarse WordLens para proponer una actividad de tutoría sobre los efectos de la dislexia. Seguro que nuestro alumnado tendrá una sensación interesante si las letras se les empiezan a mover ;)

      Word Lens es una de las tecnologías que se están incorporando a Google Glass.

      Un placer, como siempre, colaborar Enlanubetic.

      @francescnadal

      Duolingo: Aprende idiomas jugando y compitiendo.

      $
      0
      0

      Elegida en 2013 por Apple como app del año, Duolingo es una plataforma gratuita que te permite aprender y recordar idiomas de forma amena y adictiva mediante un juego.
      Yo como duolingoadicta que soy, voy a intentar exponer algunas de sus virtudes:
      1. Su metodología hace que intentes mejorar tus resultados. Se trabaja por niveles y por lecciones. Cada vez que te equivocas en un ejercicio, te quita vidas y si consigues terminar una lección, te dan puntos para competir.
       Puedes ir viendo tu progreso, repasar y corregir los errores que cometes.
      2. Está organizado como una red socialen la que puedes buscar, agregar y competir con tus amigos, intentando ser el que más progresa de todos, puesto que tendrás más puntos que el resto.
      3. Te envía emails y te recuerda que tienes que estudiar o te estimula con las “rachas”, diciéndote que llevas x días seguidos estudiando, si así lo configuras.
      4.Tiene foros de discusión donde puedes exponer tus opiniones o dudas de cada ejercicio y miles de seguidores en redes sociales como Facebook, Twiter y Google +
      5. Permite practicar idiomas en los pequeños tiempos muertos.
      6.Tiene versiones para tablets y smartphones, aunque su web es más completa.
      Si estás interesado en duolingo , se puede descargar de forma gratuita en la App Store o en Google Play o su versión online para PC en esta web: Duolingo



      Esta aplicación está siendo utilizada en algunos centros de enseñanza de EEUU, Colombia o Ecuador, según afirmaba recientemente su creador en una entrevista para El País. No es de extrañar que la aplicación de este guatemalteco, Luis Von Ahn, que con 21 años, ya inventó Captcha, tenga tanto éxito.
      En este vídeo tan ameno podéis escucharlo:

      http://www.youtube.com/watch?v=wiUtzCJjBAg

      In3Dgallery, presentaciones en 3D

      $
      0
      0

      Existen muchas herramientas online para crear nuestras presentaciones pero la particularidad de In3Dgalleryes que añade la tridimensionalidad a nuestras creaciones. La herramientas está en fase beta y de momento es gratuita.

      Creo que es importante conocer diversas herramientas con las que realizar presentaciones ya que al fin y al cabo, cuando creamos contenido o plasmamos información sobre un soporte es con la intención de que la audiencia a la que nos dirigimos siga la presentación y nos preste atención. Por ello, cambiar el tradicional PowerPoint e intentar crear nuestras presentaciones con otros recursos como este u otros sobre los que ya se ha escrito en el blog (Prezi, Emaze, Moovly…) nos ayudará a conseguir ese interés en nuestros oyentes y a salirnos de lo tradicional.

      Para comenzar a utilizar In3Dgallery es necesario realizar un simple registro con los datos básicos. Una vez registrados recomiendo visualizar el video que se encuentra en el apartado 'How to' ya que explica en menos de 4 minutos cómo se utiliza y qué funciones tenemos a nuestra disposición una vez ya tengamos creadas nuestras presentaciones. 

      Este es el video explicativo que encontramos en la web de la herramienta y que nos ayudará  para saber por donde empezar a la hora de crear nuestras propias presentaciones en 3D:





      in3Dgallery: How it works from in3Dgallery on Vimeo.


      IN3DGALLERY EN 5 PASOS




      1. Elegir la plantilla que más nos guste o que mejor se adapte a nuestras necesidades



      2. Importar el contenido a nuestra plantilla subiendo los archivos desde el ordenador o si lo preferimos conectando con nuestra cuenta de Facebook. Admite varios formatos: pdf, jpg, png, ogg…. con un límite de tamaño por archivo de 10 MB.




      3. Elegir el modo de presentación 

      Modo 'Presentación con diapositivas': diapositivas normales como en Keynote, PowerPoint y similares pero enriquecidas por un movimiento cinematográfico muy atractivo. Se puede pasar a la diapositiva siguiente o anterior pulsando las flechas blancas en la pantalla o usando las flechas derecha e izquierda del teclado.

      Modo 'Volar a través de': Los contenidos van pasando como grabados con una cámara cinematográfica por lo que nos relajamos y a disfrutar de la sesión.

      Modo 'Paseo por': Nos permite explorar el espacio 3D moviéndonos libremente por el escenario elegido. Se puede mover con las teclas de flecha o haciendo clic en el botón izquierdo del ratón.




      4.  Editar el contenido: podemos añadir nuevos contenidos en cualquier momento o modificar/eliminar lo que ya tenemos. Las diferentes diapositivas se pueden girar, voltear o mover según deseemos.




      5. Compartir la presentación como URL, desde nuestras redes sociales (Facebook, Twitter o Google +) o por correo electrónico.

      Por otra parte, cada presentación se puede incrustar en un sitio web o blog copiando el contenido de la zona de "embed" y pegandolo en nuestro editor CMS o HTML.



      Toda la música popular urbana con Music Timeline

      $
      0
      0
      Los profes de música (y melómanos en general) estamos de enhorabuena. Google ha sacado una fantástica app llamada Music Timeline que nos permite seguir un estilo musical desde sus orígenes hasta la fecha actual, conociendo el nombre de los grupos y artistas que lo practican, su nivel de popularidad, su discografía (aunque no toda y sin orden cronológico), y en algunos casos su biografía ( en inglés, eso sí). 
      Las únicas pegas (si es que se le pueden poner pegas a un regalo así) es que solo comprende desde los 50 hasta la fecha actual (estilos como las worksong, el blues, el ragtime o el dixieland no aparecen o están incompletos puesto que se originaron con anterioridad) y que no incluye la música clásica.
      Pero en cambio, y esto es lo mejor, toda la música que incluye se puede escuchar, puesto que Music Timeline está conectada con Google Play Music, la tienda de música de Google, en la que puedes escuchar y por supuesto comprar toda la música que encuentres.
      También tiene un buscador por album o artista, aunque los resultados no lo vinculan a un estilo o género musical concreto, lo cual le resta potencia didáctica.
      Veamos como funciona. Primero pasas el ratón por un estilo, por ejemplo el jazz.

      Pinchamos sobre cualquier parte del area Jazz y nos aparece un segundo nivel en el que se nos despliegan los subestilos: Vocal, New Orleans, Bop, Cool, West Coast, Latin, etc. Elegimos Bop


       Ahora vemos los artistas que practicaron este estilo, por ejemplo Charlie Parker (el más popular y por tanto el que tiene el área más grande), Charlie Mingus, Sonny Rollings, Oscar Peterson, etc. Elegimos Charlie Parker
       En este punto nos aparece en la parte inferior una selección de su discografía y una biografía básica. Ahora viene lo mejor, pinchamos en una de las carátulas y voilá

      Se nos abre Google Play Music en una ventana nueva con las pistas del disco seleccionado listas para ser escuchadas y en su caso poder comprarlas para incorporarlas a nuestro dispositivo reproductor favorito.


      Timetable Web. Calendarios para centros educativos.

      $
      0
      0

      Hoy os presentamos una interesante aplicación web gratuita que permite la creación de calendarios escolares de forma sencilla. Nuestros diseños pueden permanecer disponibles para consulta en la web y/o se pueden imprimir para utilizarlos como se crea conveniente. 

      Para comenzar a utilizar esta herramienta, es necesario el registro en la web e indicar algunos datos básicos sobre el perfil docente y el centro educativo.

      De momento, la aplicación sólo está disponible en inglés, lo que no debe ser una barrera importante para sacar partido a sus grandes ventajas.

      Puedes acceder a ella a través de este enlace.

      Recapitulación de Curadores de Contenido

      $
      0
      0
      Hace tiempo que quería volver a sentirme parte de la nube tic escribiendo una entrada -sí, escribiendo y no anexando un video-; pero es que no es por tirarnos flores, pero con tanto volumen de participantes y tan buen material que se cuece en las entrañas de la nube, uno se pone a escribir y cuando cree que ha hecho algo digno de ser leído por la comunidad o bien alguien se le adelanta o cuando compara ve que son minucias comparadas con las de sus compañeros.

      Por eso hoy -y porque con navidades en medio siempre se puede avanzar en temas pendientes-, he decidido saltar a la piscina pero con flotador, jaja. Ya en serio, me explico; he decidido escribir una entrada con la certeza de que nadie me lo va a pisar -no porque sea el único que sabe de ello del mundo mundial, sino porque ya han escrito de ello por aquí- y porque nunca está demás recapitular sobre un conjunto de cosas cuando no sabemos el nombre de lo que buscamos concretamente para darle a nuestro buscador maravilloso pero si sabemos que perseguimos. Por lo que sin más, bienvenidos a esta recapitulación de "curadores de contenido".

      Hablando con miembros de la nube sobre el tema, llegamos a la conclusión que eso de"curar contenidos"lo llevamos haciendo en twitter desde siempre y que "curador de contenidos", "marcadores digitales" o lo que sean no son más que palabros, tecnicismos o invenciones no son más que “música para gurús”, dárnoslas de listos o hablando en plata; que no sirven más que para como quien dice "marear la perdiz" por lo que este post podía haberse llamado de cualquier otra forma, ¿no? 

      Pero vale ya de introducciones y vayamos al lío; ya sean curadores, marcadores o el nombre que elija su creador, este tipo de herramientas nos ayudan a seleccionar, ordenar, guardar y compartir recursos digitales sobre un determinado tema. El tema es libre dado que los recursos los eliges tú y en el mejor de los casos si estos curadores tienen etiquetas, pueden aconsejarte sobre qué o no incluir en tu curador de contenidos. 

      Así pues y a pesar de como digo, llevamos haciendo esto desde que tenemos twitter, aquí está mi pequeña guía de curadores de contenidos by mis compañeros de la Nube Tic, porque como ya digo, yo tengo la postura cómoda; copiar, pegar y linkear jaj.

       ¡Vamos allá! 


      Quizá uno de los más usados y lo reconozco; mi favorito, es un curador de contenidos en el que juega un papel importante la imagen. Ya que las carpetas, en este caso denominadas como “boards” lo que administran son fotos que pueden dar lugar a las direcciones y blogs de las que las has cogido, o incluso a lugares ocultos que tu decidas.

      Sin embargo no soy yo quien os lo va a explicar sino vosotros los conozcáis a través de las entradas publicadas, que seguro que lo hacen mejor que yo, por lo que puedes echarles un vistazo en;

      -       Pinterest, tableros para organizar y compartir imágenes (por @lajaines): http://bit.ly/KlCUjS 
      -       Botones y widgets de pinterest (por @lajaines again): http://bit.ly/1icvVbm
      -       ¿Cómo crear tableros y pines geolocalizados en Pinterest? (por @tw_tamara): http://bit.ly/1icwDWe

      Si ya dominas ya un poco del inglés y quieres dar un pasito en esto del pinterest para enterarte de qué se cuece al otro lado del atlántico o fuera de nuestras fronteras existe un pinterest educativo especial, aunque una de las pegas es que entre los datos que te piden -que como siempre se puede mentir o pasar de rellenarlos te piden a que escuela perteneces, y obvio, España no aparece, jeje- siempre puedes echar un vistazo a Educlipper en:

      -       Educlipper, el pinterest educativo (por @Tania_RH): http://bit.ly/1ewLO7c


      Pero no todo son imágenes a lo instagram, que también puedes encontrar el tutorial por la nube, sino los curadores de contenido pueden tener una introcución a los mismos a modo de explicación, y este es el caso de Scoop.it donde estoy seguro que habrás visto más de una vez en twitter preocupándote que podía ser, en esta entrada de @alaznegonzalez lo explican muy bien:

      -       Scoop.it – sácale el partido #contentcurator #curacion #contenidos:  http://bit.ly/1eKCXyx

      Si tienes twitter seguro que lo has visto alguna vez y es que a modo de diario virtual de la talla de El Mundo o El País podemos echar un vistazo global a todo lo que se está moviendo en nuestro time line de twitter o facebook.

      -       Paper.li, una herramienta para el curador de contenidos (Por @sapiensdigital): http://bit.ly/1jfw669


      Para notas de estudio, de trabajo, personales, recetas, audios, fotos, digitalización de apuntes manuscritos... creo que es uno de los curadores de contenidos más completos pero si quieres más no dejes de leer la siguiente entrada:

      -       Organiza tus anotaciones conEvernote (por @dunBit): http://bit.ly/1eKE1me
      -       Envía tus tweets directamente a Evernote (por @lajaines):http://bit.ly/1mhFlzH
      -       Evernote para Chrome (por @DunBit): http://bit.ly/LqyoAT


      Para muchos y la autora del siguiente post la alternativa a Evernote, “te permite buscar y elegir  de la web la información que te interesa y guardarla en colecciones temáticas, simplemente mediante el sistema drag and drop (seleccionar y arrastrar)”:

      -       Nuestras colecciones de contenido en Searcheeze (por @arodera): http://bit.ly/1dJQJnk 


      Otro curador de contenidos  a lo symbaloo que organiza los links que deseas en forma de collar de perlas, si es que lo que ya no esté inventado…      

      Pearltres, recoge, organiza descubre y comparte enlaces (por @metayosa): http://bit.ly/LqBTqW

      Y ya para terminar, porque tampoco es hacer un post hipermegalargo, una de links que nos ayudarán a llegar a otros curadores -denominados como su creador o el gurú de turno quiera-, más comunes, pero no por ello menos importantes, que obviamente también nos sirven para administrar y gestionar no solo nuestros recursos sino también compartirlos con nuestra red social.

      -       Symbaloo, tus favoritos accesibles (por @Isabel_Ruiz): http://bit.ly/1f2YtiI



      -     Cómo guardar automáticamente en Delicious los enlaces que publiques en twitter (por Sergio Recio -lo siento, no lo tengo en twitter-): http://bit.ly/1eWR4mX  
      -       Sicnronizar Diigo con Delicious (por @diegoredondo13): http://bit.ly/1bbyR0f


      -       Manual básico de Diigo (por @diegoredondo13): http://bit.ly/1fNhxWS
      -       Sincroniza tus tweets favoritos con Diigo (por @diegoredondo13): http://bit.ly/1dJWEsh

      En fin, espero que os haya gustado esta recapitulación, pero esto se alimenta de cuestros comentarios, porque aquí va la pregunta del millón:

      ¿Qué curadores de contenidos usáis?


      Weebly, crea tu sitio web de la manera más sencilla

      $
      0
      0
      Creo haber comentado ya en alguna ocasión que no soy especialmente diestra en asuntos tecnológicos. A pesar de formar parte de este equipo y haber tenido trabajos muy relacionados con las TIC, no es un campo en el que me desenvuelva con excesiva soltura. Pero también es cierto que intento suplir mi falta de destreza poniéndole mucho empeño y eso me da buenos resultados. Digo esto porque en varias ocasiones me he sentido torpe al utilizar herramientas que otros califican de intuitivas o sencillas, al no encontrar determinada función, atascarme en el paso más fácil o directamente, no adivinar cómo llegar a mi objetivo. 

      Como supongo que no soy la única persona a la que le ocurre esto, quiero hablaros de Weebly, un servicio para elaborar webs que, bajo mi punto de vista, sí tiene un manejo, como afirma su eslogan, "sorprendentemente sencillo" y además los resultados son estupendos. El registro es muy fácil y puede hacerse a través de Facebook si se prefiere. Cuando entramos en Weebly aparece claramente la opción "Agregar sitio" desde la que podremos elegir elaborar una web, un blog o un espacio web para una tienda (no he explorado más que la primera opción, pero supongo que la sencillez y los buenos resultados se mantendrán para todas las opciones)




      Tras esto, en la pantalla principal aparecerán todos los sitios que hayamos creado y si queremos, desde allí mismo podremos gestionar algunas opciones básicas, como copiar nuestro sitio o eliminarlo.



      Para elaborar nuestra web, lo primero que debemos hacer es seleccionar un tema como plantilla. Podremos cambiarla cómodamente más adelante si queremos. Después, nos pedirá que elijamos nuestro dominio (bajo un subdominio de Weebly, registrando uno nuevo o conectando uno del que ya disponemos)

      A partir de este momento, alimentar nuestra web será algo tan sencillo como arrastrar los elementos de la columna de la izquierda a la derecha (siempre que nos encontremos en la sección "construir" del menú superior). De entre todas las opciones que se nos presentan, insertar vídeo, audio y caja de búsqueda  (marcadas las tres con una estrellita), necesitan un registro de pago, pero siempre podemos hacer uso del código de incrustación. 

      En el menú de la zona superior podremos acceder a "diseño" para cambiar el tema, las fuentes, los colores o el fondo de la web y desde la opción "páginas" gestionaremos el contenido, creando tantas como deseemos y agrupándolas, si así lo deseamos en submenús. 


      La estructura de las páginas la diseñaremos a nuestro gusto, insertando cada elemento: cajas con texto, imágenes, presentaciones, elementos incrustados, documentos, etc y podremos agruparlo en columnas, hasta un número máximo de cinco, incluir líneas divisorias y botones. Las opciones de modificar el espaciado entre elementos, añadir vínculos externos a otras páginas, insertar textos a las imágenes, modificar el diseño de los botones, los vínculos a los que estos enlazan y demás posibilidades, que son muchas, no tienen ninguna complicación. Como tampoco lo tiene el diseño de las imágenes de cabecera o la del fondo de la web. Ya os decía al principio que, de verdad, su manejo es sencillísimo. 

      No debemos olvidarnos de pulsar en "publicar", arriba a la derecha, cuando hayamos finalizado nuestro trabajo. Los cambios se guardan según los vas realizando, pero si no clicamos en ese botón, no se aplican realmente a la web. 

      Si os surge alguna duda al manejarla, el soporte que se esconde tras el signo de interrogación de la barra superior, os dará una visión bastante completa de la web.

      Os dejo como ejemplo la web gracias a la cual he descubierto la herramienta. Es un trabajo de nuestro compañero Raúl Diego que, como siempre, no tiene desperdicio (aprovecho, Raúl, para darte las gracias por tener siempre la mano tendida para ayudar) Y para que veáis lo sencillo que es utilizar Weebly sin ser especialmente diestro, también os dejo la web que yo estoy construyendo para el curso que he comenzado hace unas semanas. 

      Espero que a vosotros también os resulte una herramienta cómoda y útil y le saquéis mucho partido.

      Mates: Estadística con bit.ly

      $
      0
      0
      Hace ya tiempo Juan Carlos Guerra nos mostro en este mismo blog que era bit.ly y como usarlo: un acortador de URL (http://www.enlanubetic.com.es/2012/01/acortar-direcciones-url-con-bitly.html).

      Este artículo quiere ser diferente, la idea es mostraros como nos puede ayudar a trabajar la Estadística en el aula de Matemáticas usando la información que nos suministra.

      Si vamos a la web de bit.ly y nos registramos (por ejemplo usando nuestra cuenta de Twitter), podemos acortar alguna url que nos interese y luego promocionarla a través de las redes socilas o mediante el uso de códigos QR.

      El caso es que al cabo de un tiempo, le puedo pedir a bit,ly que me muestre las estadisticas de uso de la url acortada, pinchando en el enlace que se ve en la imagen:


      A través de ese enlace, se nos abre una página nueva donde bit,ly nos da información a cerca del origen y distribución geografica de la url acortada:




      Despues de recogida la información, se pueden trabajar las tablas y gráficos estadísticos de manera tradicional (cuaderno, lapíz y papel), mediante servicios web 2.0 o hacer un "mix".

      EXPERIENCIA DE AULA

      En este site os muestro una experiencia que, junto con mi compañero Igor Goikoetxea, hemos realizado en el aula de TICs en este sentido como una de las fases de otro proyecto: https://sites.google.com/site/ideasparascratch/fases-del-proyecto/00-codigos-qr


      WEBS PARA CREAR GRÁFICOS

      Para la realización de la parte de tablas y gráficas se puede utilizar cualquiera de los siguientes servicios web: Chartle.net, ChartGo, NCES Kids' Zone ... Los tienes referenciados en el panel de recursos matemáticos MateTIC:


      Symbaloo de Recursos de Matemáticas por Mertxe J. Badiola

       



      XIII edición de El País de los Estudiantes

      $
      0
      0
      ElPaís de los Estudiantes vuelve a abrir sus puertas para celebrar su XIII Edición. Desde su web www.estudiantes.elpais.com, docentes y alumnos pueden ya registrarse, formar equipos y trabajar para crear su propio periódico, en formato papel y/o digital. Al participar, convertirán el  aula en la redacción de su propio periódico ejerciendo de auténticos redactores, fotógrafos, diseñadores... El País de los Estudiantes es un programa gratuito dirigido a profesores y alumnos de 2º ciclo de ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio.

      Los participantes deberán elegir los temas que van a desarrollar en las cinco secciones que componen el periódico, investigar, buscar los estilos periodísticos más apropiados, ilustrar los contenidos y lograr maquetar, a través de una herramienta de diseño on-line, un periódico en formato papel y/o digital. Además, los alumnos podrán crear su propio blog, para escribir sobre los temas que ellos quieran.
      Con el objetivo de ayudar y apoyar a los participantes, los equipos inscritos disponen, por cortesía de EL PAÍS y Endesa, de periódicos en el aula o de una suscripción digital al diario, además del suplemento semanal El País de los Estudiantes. La web del programa también ofrece diferentes recursos de ayuda para lograr publicar el periódico, así como varios canales de comunicación donde transmitir sus dudas o preguntas.
       Además, los alumnos pueden acceder al “Rincón de Ocio”, un espacio donde encontrarán juegos de preguntas como “Trivial” y “El Más Informado” con los que podrán ganar consolas Nintendo DS y juegos de mesa Trivial.
      Para los equipos que se inscriban, EL PAÍS ofrece grandes premios: colecciones para los profesores,  material informático para el centro y viajes de estudios para los tres equipos ganadores. Además, también están los Premios Especiales, entregados a los mejores trabajos en las diferentes categorías, que premian a los ganadores con una tableta.

      Este año pienso participar con mis alumnos de bachillerato. Sin lugar a dudas, es una excelente ocasión para trabajar con nuestros alumnos. ¿Nos vemos en este proyecto? Recordad que el plazo de inscripción está abierto a profesores hasta el 27 de febrero.

      En Redes Sociales:  Facebook ,  Twitter yTuenti

      Jugando támbien se aprende: Angry Birds y el tiro parabólico

      $
      0
      0
      Una forma divertida de explicar el tiro parabolico en un aula de Física es mediante el uso del juego Angry Birds. Este es el relato de una pequeña experiencia de clase.

      Son muchas las horas que he pasado con una tablet y el juego de Angry Birds en el tren y autobus entre viaje y viaje a kedadas, congresos y otros saraos. No me acuerdo como hice la conexión, pero un día me dio por investigar en internet como se podia usar este juego y me encontre esta pequeña sorpresa: usarlo para explicar el tiro parabólico.

      Salseando di con una unidad didactica que desperto mi interés: "Angry Birds y la Ciencia" es un google site de los profesoresDesirée López Palafox y Gabriel Reséndiz Vite. 



      Fuente de la imagen: Laplace. wiki del Departamento de Física Aplicada III
      Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla
      Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0)


      Y me decidi a probar en clase:
      1. la "chapa": clasica sesión teórica sobre composición de movimientos, que es el tiro parabolico y obtención de las ecuaciones que lo rigen, (me di cuenta que a mis alumnos no les interesaba para nada)
      2. a jugar: minutos libres donde jugar con el juego on-line Angry Birds en la sala de ordenadores...
      3. nos ponemos a pensar: y hacemos entre todo el aula una descripción de los elementos del tiro parabólico sobre la pantalla de juego
      4. a razonar: "¿lo hemos entendido?", pues ahora a proponer ejemplos de problemas de tiro parabólico usando el juego.
      5. al final: Yo no les propongo los problemas, son ellos los que me los proponen a mí.
      Desde un tirachinas situado a 10 m de altura respecto al suelo se lanza un Angry Bird con una velocidad de 40 m/s y un angulo de 20º. El objetivo del lanzamiento es acertarle a una madera que se halla a 225 m de distancia y a 35 m de altura para que ésta se caiga sobre el cerdito.



      Respuesta del alumno: Lanzando el Angry Bird bajo un ángulo de 20°, una altura inicial de 10 m y una velocidad inicial de 40 m/s, jamás alcanzaría los 35 m de altura.
      En conclusión, jugando también se aprende!!!! O por lo menos, aumenta el interés ... :-)



      Links:

      Curiosidades:

      Trabajar el Tiro Parabólico con simulaciones Java

      Movimiento de un Proyectil
      Click para iniciar

      PHET: Movimiento de un proyectil
      http://phet.colorado.edu/es/simulation/projectile-motion


      Walter Fendt Applets Fisica
      http://www.walter-fendt.de/ph14s/projectile_s.htm

      De ppt a vídeo

      $
      0
      0
      Hoy quiero compartir con vosotros un pequeño truco TIC. Seguramente muchos de vosotros habéis utilizado el programa powerpoint de Microsoft Office para realizar presentaciones. Me refiero al formato ppt, porque en los centros educativos que conozco, es el más utilizado, ya que casi todos los ordenadores disponibles en estos centros tienen este programa instalado.

      Uno de los formatos que mejor navegan en la red en cualquier sistema es el formato vídeo, puede que queráis utilizar la metodología FlippedClass, o quizá sois unos ases haciendo un powerpoint y no sabríais hacerlo en vídeo...

      Existen varias maneras de transformar el formato, creo que la última versión del powerpoint te permite exportar a formato vídeo, pero supongo que tampoco tenéis esta última versión como ocurre en un gran porcentaje de centros educativos. Hay también programas instalables o aplicaciones portátiles que funcionan bien, pero voy a recomendaros un servicio web, en la nube ;-), que funciona muy bien y no necesitamos instalar nada, ni tampoco registrarnos, con lo que es una herramienta que pueden utilizar los alumnos desde cualquier ordenador con conexión a internet y un navegador. De hecho nosotros lo hemos utilizado con los miniIpads para transformar las presentaciones de keynote que habían realizado los alumnos y poder compartirlas en el blog; lo han hecho a través de dropbox, todo desde el navegador del miniIpad, guardando la aplicación de keynote en formato ppt y convirtiendo a vídeo.



      La web es online-convert.com . Ya hablamos de ella en este post de @lajaines

      Elegimos como formato de salida un formato de vídeo.


      Podemos elegir el archivo ppt de nuestro ordenador, o bien la URL del archivo, o de nuestro dropbox.



      Hay opciones que podemos cambiar en el vídeo de salida, yo las he dejado en blanco, pero podéis probar...
      Hacer clic en Convertir archivo para empezar la subida del archivo.


      Esperamos unos minutos a que termine la conversión y automáticamente tenemos la descarga del archivo en nuestro ordenador. Si el archivo es muy grande y tarda en convertirlo, nos aparece la opción de escribir nuestra dirección de correo para que cuando esté terminado nos envíen por mail el enlace de descarga.

      La verdad es que lo he descubierto por casualidad, porque siempre había utilizado esta opción para cambiar un formato de vídeo a otro, pero nunca se me había ocurrido utilizar un powerpoint.

      El formato de vídeo es una estupenda opción para subirlo a YouTube o Vimeo, o cualquier otro alojamiento de vídeo e insertarlo en nuestro blog, en nuestra web o utilizarlo por ejemplo en EDpuzzle (ahora podemos subir vídeos directamente), o incluso para trabajar con realidad aumentada.

      Os dejo la presentación ppt que he pasado a vídeo para que veáis un ejemplo. Fue la que utilizamos en Aulablog12...uff cómo pasa el tiempo de rápido...


      Viewing all 359 articles
      Browse latest View live