Quantcast
Channel: en la nube TIC
Viewing all 359 articles
Browse latest View live

Convertir fotografías en caricaturas y gif animados

$
0
0

MomentCam es una divertida aplicación gratuita para iPhone e iPad y Android que nos convertirá nuestras fotografías en caricaturas o gif animados si así lo deseamos, para posteriormente compartirlas en las redes sociales.

Al cargar la fotografía de la cual queramos conseguir el gif o comic, nos aparecen unos puntos, que deberemos colocar en los ojos y la boca para lograr un mejor efecto en nuestro resultado.
Nos permite también modificar los rasgos, el corte de pelo, cejas, incluir bigotes, etc. Podemos seleccionar entre más de 200 plantillas.




Gráficos más completos con Excel

$
0
0
En más de una ocasión he necesitado mostrar en una gráfica el mismo datos, utilizando los valores numéricos y los porcentuales para mejorar la visualización de la información a la hora de analizar un dato. El problema, es que en muchos casos estos dos datos son muy dispares y no quedan nada bien en una sola gráfica.

Por ejemplo, para analizar un parcial, quiero saber cuantos alumnos han aprobado, cuantos han sacado un bien, cuantos han suspendido, etc. Imaginemos qué tenemos 10 aprobados de 30 alumnos o lo que es lo mismo un 33%. Si lo intentamos presentar en un gráfico de barras, con una sola escala, queda raro ya que los valores numéricos van de 0 a 30, mientras que los porcentuales van de 0 a 100

Como lo podemos solucionar?

Excel 2007 (o superior) permite utilizar dos escalas distintas en el mismo gráfico, de tal manera que cada serie muestre la información en función de la escala que mejor la represente.

Voy a plantear un ejemplo paso a paso para explicar como trabajar con estos tipos de gráficos.

Datos de Origen

Parto de una tabla donde he almacenado para cada alumno, la nota que ha sacado y que utilizando la función "Promedio" me calcula la media por alumno. En esta tabla tengo también una columna dónde transformo esa nota media en un texto utilizando varias funciones "Sii" anidadas (unas dentro de otras)
Para analizar mejor los datos, tengo una segunda tabla que he llamado de "Indicadores" y que utilizar la función "Contar.Si.Conjunto" me recuenta cuantos suspensos, aprobados, etc, tengo en la primera tabla.
Esta tabla la completo con una columna de porcentajes
Si selecciono la tabla (menos la fila de Total) e inserto un gráfico de barras, me muestra las dos series a la vez ( Nº de alumnos y % de alumnos) por cada tipo de nota, pero, el gráfico es poco claro, incluso añadiendo los valores para cada serie

Utilizar un eje secundario para los datos

Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar una de las dos series e indicar en las propiedades del formato, que queremos que la represente en el eje secundario.
Lo más sencillo, es ir a la cinta de botones, en la pestaña Formato y seleccionar "Serie Nº" y pulsar sobre "Aplicar formato a la selección"
Se abre la ventana de propiedades con el título "Formato de serie de datos" y ahí es donde tenemos que indicar que queremos utilizar el Eje secundario. Si no tenemos seleccionada previamente la serie, no va a mostrar esta opción. 

Jugando con las opciones de "Ancho del intervalo" podemos indicar el grosor de la serie, hasta encontrar el que nos parezca mejor para el gráfico

Como las escalas las pone de forma automática, podemos forzar para que la escala secundaria refleje siempre los 30 alumnos y así tengamos un gráfico más claro. Para establecer los valores en la escala secundaria, tenemos que seleccionarla primero, bien pinchando en el gráfico o bien desde la cinta de opciones.
Una vez seleccionada, pulsamos "Aplicar formato a la selección" y nos muestra la ventana de propiedades, dónde podemos establecer un valor fijo a la escala, en este caso, 30.

Resultado Final

Una vez hechos los cambios en el gráfico ( indicar a la serie número que utilice el eje secundario, cambiar el grosor de la serie, añadir un valor fijo a la escala secundaria, mostrar valores) tenemos un gráfico, que a mi entender, expresa de forma más clara toda la información de la tabla de indicadores.


Microsoft Excel  es una herramienta muy potente y a base de "enredar" puedes conseguir resultados muy interesantes.

ARcrowd, generador online de Realidad Aumentada

$
0
0
La herramienta ARcrowd es un excelente sustituto del antiguo EzflAR. La he conocido recientemente por medio de Gumersindo Fernández @sindofdez en la comunidad Realidad Aumentada y Educación #eduPLEmooc.


En efecto, muchos de los que ya trabajamos con Realidad Aumentada en la educación empezamos practicando en su día con el generador de EzflAR (en paz descanse). Juan Carlos Guerra publicó Realidad Aumentada para todos los públicos con un ejemplo en éste mismo blog.

Como sabéis, hay muchos otros programas y apps muy potentes: Aumentaty Author, BuildAR, LayAR, Augment, Aurasma... Pau Nin publicó una excelente recopilación sobre Cómo crear realidad aumentada. Sin embargo, la principal ventaja de ARcrowd es que no necesitas instalar nada.

Son cuatro pasos:




ARcrowd me recuerda mucho al antiguo EzflAR en muchos sentidos. Efectivamente, puedes asociar una imagen, sonido, vídeo u objecto 3D a una marca que crea el mismo generador.

Los modelos 3D están limitados a  modelos DAE con opencollada que debemos exportar en archivos ZIP. Tampoco podemos pasarnos con el peso de los vídeos o de los sonidos mp3. Por otra parte, la publicidad que aparece es bastante molesta, aunque supongo que necesaria para financiar el proyecto.

El proceso de creación es fácil y al final puedes compartir tus enlaces en las redes sociales. Tus creaciones quedarán guardadas en el apartado Mi Biblioteca de la aplicación.

ARcrowd es un proyecto creado desde Gran Canaria. Javier del Pino @jpinorosa y Fran Verona @franverona son los artífices del generador. Ahora mismo están testando y refinando un nuevo visor. La precisión de la detección de los marcadores debe mejorar.

Espero que os resulte útil.

@francescnadal

Mis primeros pasos en robotika: Scratch + Lego

$
0
0
Ya son varias veces las que se ha hablado de Scratch en este blog. La primera de las entradas fue publicada por Semana de las ciencias de la computación:
En este post, vamos a ver como podemos utilizar este proyecto del grupo Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab (http://scratch.mit.edu/) para introducir a nuestro alumnado en el apasionante mundo de la robotika y la creación de movimiento.

Son 4 los componentes de Lego que podemos utilizar (ademas de las piezas de construcción de toda la vida):
  • Hub: conexión por USB al ordenador. En él se pinchan los motores y/o sensores para que el programa Scratch los reconozca
  •  Motor
  • Sensor de objetos
  • Sensor de inclinación


Hub
Motor
Sensor de inclinación



Sensor de objetos
Para empezar a hacer nuestro primer proyecto de robotika mediante Scratch: "simplemente encender un motor durante algun tiempo", tenemos que dar los siguientes pasos:

  1. Encender el ordenador
  2. Instalar en nuestro ordenador el programa Scratch o utlizar la versión on-line. Podemos acceder a las dos cosas en la web del MIT:  http://scratch.mit.edu/
  3. Abrir el programa Scratch
  4. Conectar el hub al puerto USB del ordenador
  5. Y conectar el motor en el hub
Fuente de la imagen: Blog Robot y yo: http://robotyyo.blogspot.com.es



Al abrir el programa Scratch, nos encontramos con varias secciones o paneles (ver dibujo), nos interesan: el panel que tiene las ordenes (el de la izquierda: 1-botones y 2-opciones) y el panel de programación (en el centro: 3):



Una vez que hemos hecho estos sencillos pasos, el programa reconocerá la presencia del motor y nos mostrara las opciones que podemos hacer con él. Estas se encuentran en la parte inferior de la pestaña izquierda despues de pinchar en el botón "movimiento" (azul).



La programación para que un motor se encienda, esta activo durante un tiempo y luego se apague, se realiza arrastrando los bloques de la izquierda al panel central y enganchandolos como piezas de un puzzle:
  • Primero pondriamos el bloque de inicio (naranja, bandera verde)
  • Despues irian las instrucciones que le damos al motor (bloques azules): encender el motor, mantenerlo encendido durante un tiempo, apagar el motor
  • Por último el bloque de detener (naranja, icono rojo)


Bastará con pinchar con el ráton en la "bandera verde" para que el programa se ejecute y el motor se ponga en marcha.

Evidentemente si queremos que algo se mueva, ese motor hay que acoplarlo a algún montaje que los alumnos realicen con las piezas de Lego, como por ejemplo un pequeño coche, una polea o una noria.



Aparte de encender y apagar el motor, podemos conseguir que cambie de sentido, combinarlo con otros sensores como el de objetos o introducir otras ordenes que nos sirvan para, por ejemplo, reproducir un sonido. Las posibilidades son muchas.

Por ejemplo, en la siguiente imagen se muestra como podriamos encender un motor, pararlo, hacer que cambie el sentido de giro y volver a encenderlo durante otro tiempo:



Ejemplos del trabajo de alumnos/as de Primaria y Secundaria, los podéis ver en el canal de Youtube de la red "E&P Sarea": http://sarea.ikaskidetza.org.



Y ahora solo queda experimentar con los demás sensores, crear y sobre todo tener imaginación y trabajar en equipo.

En definitiva, esta combinación es una forma de aprender pequeñas nociones de programación de una forma visual e intuitiva. Se incentiva el trabajo colaborativo ya que los proyectos se desarrollan en equipos, se estimula la creatividad y sobre todo una cuestión muy importante: se fomenta el desarrollo del pensamiento lógico: si quiero que funcione los pasos deben ser dados en un determinado orden. Son muchas las asignaturas para las cuales este proceso es fundamental: matemáticas, física, química...

Links

Construye con Google Chrome y Lego

$
0
0
Hace unas semanas que Google y Lego pusieron a nuestra disposición una excelente herramienta para el trabajo en el aula, al menos para las clases de tecnología. Se trata de "Construye con Chrome (Built with Chrome)" un juego de Lego que es accesible vía web con el navegador Google Chrome. Parece ser que se trata de una iniciativa que coincide con el lanzamiento de la nueva película de animación "The LEGO Movie".

Para acceder al mismo, debemos acceder desde Google Chrome en la dirección web  https://www.buildwithchrome.com/ con nuestra cuenta de Google. Podemos acceder desde cualquier sistema operativo (PC o móvil) que disponga de Google Chrome.
El juego, con sus imágenes en 3D, permite usar las famosas piezas de LEGO para realizar cualquier tipo de construcción que se nos ocurra y que posteriormente podremos compartir con el mundo entero y con nuestro contactos de Google +.

Antes de comenzar a realizar proyectos de envergadura, es recomendable realizar las diferentes fases del tutorial que nos ofrece la herramienta, para así familiarizarnos con el movimiento de las fichas. Una vez lo dominemos es el momento de ponernos manos a la obra y comenzar nuestras construcciones que podremos colocar sobre una localización concreta, gracias a su integración con Google Maps.
Siempre que accedes a la herramienta, tenemos un menú con tres posibilidades:

  • Build Academy: tutorial para aprender a usar la herramienta.
  • Explora todas las construcciones: navega por google maps descubriendo los trabajos de otros usuarios.
  • Empieza a construir: acceso a la creación de nuestras propias construcciones. Si aceptamos que Chrome detecte nuestra ubicación, la herramienta automáticamente nos ubicará nuestra nueva construcción en esa ubicación. También podemos previamente localizar una zona en google maps (desde "Explora todas las construcciones") y hacer clic en el botón "Construcción" para así ubicar allí la nueva construcción.

    Mapas conceptuales con Coggle

    $
    0
    0
    El pasado verano, entre las muchas cosas que descubrí en Aulablog 2013, os quiero compartir una interesante herramienta para elaborar esquemas y mapas conceptuales. Se trata de Coggle que es accesible vía web en www.coggle.it
    Se trata de una herramienta que nos imita el proceso de creación de mapas conceptuales y esquemas como cuando los realizamos con un papel y rotulador, con las ventajas añadidas de poder realizar correcciones, modificar la estructura de los mismos, añadirles imágenes, etc. así como poder compartirlos públicamente en la web y poder invitar a otros usuarios a colaborar en su confección. Para mejorar el proceso de creación colaborativa, dispone de un historial para conocer los posibles cambios realizados en el mapa por todos los usurios que colaboran (quien, qué y cuando) así como de un chat para contactar en tiempo real.

    El acceso a la herramienta requiere de la creación de una cuenta de usuario mediante nuestra cuenta de Google ( o de google Apps).
    Los mapas que vayamos creando, podemos organizarlos en diferentes categorías denominadas "Organizaciones" las cuales podemos compartir con otros usuarios, de manera que la posibilidad de colaboración se consigue compartiendo un mapa puntual o una serie de mapas incluidos en una "organización".

    El producto final obtenido puede ser utilizado vía web mediante su URL, o bien podemos descargar una versión offline en formato archivo: PDF, PNG, TXT o MM. La última opción es un formato de archivo compatible con software de escritorio de edición de mapas conceptuales como FreeMaps.


    También nos ofrece la posibilidad de embeber los mapas en nuestra web o blog mediante código HTML.

    ¿Electronica o creatividad?: Tinta conductiva y Makey Makey

    $
    0
    0
    ¿Qué hacemos cuando nuestros alumnos estan en la "nube" en clase de Física y es momento de enseñarles algo sobre circuitos?. Este post pretende ser una alternativa previa a esas clases formales y teóricas que damos la mayoria de las veces. A continuación, dos propuestas muy diferentes:

    Tinta conductiva con BarePaint

    BarePaint (https://www.bareconductive.com/) es una sustancia puede conducir la electricidad en paredes, tejidos, plástico, papel y otras superficies con algunas excepciones como la de la piel, y además es una pintura no tóxica. Podemos trabajar con ella en combinación con la placa Arduino: http://www.bareconductive.com/capacitance-sensor

    La tinta conductiva se puede comprar, no obstante, en este post del blog de Microsiervos nos muestran la receta de como hacerla: http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/esta-es-la-receta-para-hacer-tinta-conductiva.html

    ¿Qué es Makey Makey?


    Diseñado por Jay Silver y Eric Rosenbaum, es un circuito (http://www.makeymakey.com/), que simula serun teclado normal(o ratón), lo que permite enviar ordenes al ordenador al que se encuentre conectado. Lo podemos ver como un El dispositivo que convierte casi cualquier superficie en una tecla o joystick (ver artículo)




    Makey Makey usa el entorno de programación de Arduino.

    Algunos videos



    Para despues, ya en las clases teóricas: trabajar los circuitos con simulaciones Java

    Ley de Ohm
    Click para iniciar


    Kit de construccion de circuitos (CA y CC), Laboratorio Virtual
    Click para iniciar


    Señal de Circuito
    Click para iniciar

    Más material sobre circuitos

    Eventos proximos

    Si os interesa este tema y el proximo día 29 de marzo estais cerca de Donostia-San Sebastián, podeis a asistir al taller de "Iniciación a la electronica creativa" de Aritz Zabaleta en Hirikilabs (Espacio de Tabakalera y Donostia 2016 en la C/Easo 41-43, planta 1ª). Más información en: http://www.ikaskidetza.org/es/ekintzak-jarduerak/ficha09/ (entrada libre hasta completar aforo).

    Pensamiento ...


    Despues de unas sesiones con propuestas como las que os he mostrado en este post, podemos ir al aula y empezar con aquello de que es un circuito, que elementos tiene... La verdad es que lo ven con otros ojos.

    Plotagon, escenas con avatares

    $
    0
    0
    Plotagon (https://plotagon.com/) es un programa para crear escenas con avatares. Está en versión beta y por ahora solo en ingles. Se puede descargar de la web despues de registrarte a través de tu cuenta de Facebook o mediante un email.



    La idea es crear una pelicula en 3D a partir de un guión que hayas escrito. Se pueden elegir los personales, el escenario y ... ya está! 

    Tiene su propio canal de Youtube, donde podeis ver ejemplos de películas compartidas: https://www.youtube.com/user/Plotagon, asi como página de Facebook: https://www.facebook.com/Plotagon



    Videoconferencia súbita, sin registros ni descargas, appear.in

    $
    0
    0
    Hay muchos servicios de videoconferencia como Hangout de Google, Skype o FaceTime, pero en casi todos ellos hay que instalar plugins, programas o hacer mil probaturas antes de iniciar el diálogo. Con appear.in nada de eso es necesario, entras en la web, le pones un nombre a la sala de conferencias (o dejas que lo ponga el propio servicio que es muy original), el link generado lo compartes con quien quieras contactar y listo, sólo le tienes que dar permiso para que use tu cámara



    Hasta 8 personas pueden estar interaccionando a la vez (vídeo, sonido y chat), y al que no se porte adecuadamente le puedes dar una patada y echarlo de la sala (kick). Sólo necesitas un navegador que soporte WebRTC o AngularJS como Firefox, Opera o Chrome (Internet Explorer must die!) y nada más. 

    Lo he comprobado en clase, en casa, con el smartphone, con los tres navegadores, en diferentes sistemas operativos y funciona sin problemas. Es un servicio noruego que dice no guardar nada en sus servidores aunque no me creo nada.

    PS: Lo experimentamos en clase de informática y la cacofonía era curiosa, hasta que conseguimos hacer grupos de 8 la cosa se complicó pero desde una misma IP funcionó.

    Link: http://appear.in/

    Midiendo la popularidad: Open Site Explorer

    $
    0
    0
    Open Site Explorer (http://www.opensiteexplorer.org/) es un servicio web que nos permite realizar un análisis de popularidad de una web en concreto. También se puede comparar webs, etc.

    Si en su página principal, introducimos la URL de la Nube TIC, veremos que nos devuelve un análisis bastante completo:



    Nos permite identificar los enlaces externos como internos de nuestro sitio web y trabajar con filtros a diversos niveles como: nivel de página, subdominio o dominio, tipo de enlace (nofollow o dofollow), palabras clave utilizada. También te permite incrustar la gráfica TLD de tu web que genera.


    TLD Distribution for the Top 300 Domains on www.enlanubetic.com.es/


    .com
    42%
    .es
    24%
    .net
    10%
    .org
    10%
    .com.ar
    2%
    .me
    2%
    .com.es
    2%
    .cat
    2%
    .ru
    1%
    .it
    1%
    Other
    4%
    0%
    10%
    20%
    30%
    40%
    50%


    Busca cuantos enlaces apuntan a tu sitio y cuantos salen para hacer un ranking con toda la información encontrada.

    Es una herramienta de SEO (Optimización de Motores de Búsqueda - Search Engine Optimization) que te permite hacer un análisis con objeto de poder hacer actuaciones de cara a mejorar el posicionamiento en Internet de tu web.

    Subcarpetas en iPad

    $
    0
    0
    Hace unas semanas Manel Sayrach me explicaba que había descubierto un error del SO del iPad que permite crear subcarpetas en la pantalla. Se trata de una utilidad que incomprensiblemente no se puede hacer del mismo modo que con la creación de carpetas, y que estaremos de acuerdo que facilitará la organización de las apps. Dado que es un bug, desconozco durante cuánto tiempo se podrá realizar, es por eso que aprovecho para compartirlo cuanto antes.

    El siguiente vídeo muestra el proceso de creación de subcarpetas:



    Más información en ididactic.

    kaizena: Poniendo voz a los documentos de Google

    $
    0
    0
    Si eres usuario de Drive (Google Docs) puedes disfrutar de una utilidad que te permite añadir comentarios de voz a los documentos. Es un detalle muy importante que abre nuevas posibilidades y puede generar mayor interactividad a la hora de compartir y trabajar en colaboración.

    Kaizena es una herramienta que apareció hace pocos meses y que recientemente ha sido actualizada haciéndola mas rápida y manejable. Se incorpora sin ningún problema a nuestra cuenta de Drive. Puedes hacerlo visitando el sitio https://kaizena.com/‎ .
    Debes entrar, identificándote con tu cuenta de Google o Gmail y aceptar, para que dicha herramienta se conecte a Drive.


    A partir de ese momento ya puedes usarla. Veamos como es bien sencillo:

    1º Buscamos un documento en Drive y lo abrimos con Kaizena (Abrir con)


    2º Se trataría de señalar con el ratón una palabra, frase o párrafo del documento que tenemos en pantalla.



    Verás como aparecen 3 iconos justo encima del texto señalado. 
    Estas son las herramientas para añadir (1) comentarios de audio, (2) de texto e (3) incluso otro material (URL).
    1- Si deseamos añadir audio, el programa nos solicitará permiso para usar el micrófono de nuestro ordenador. A continuación aparecerá un icono preparado para grabar (Record). en la zona de la izquierda ahora podremos ver y reproducir el archivo.



    2- De la misma manera, podríamos añadir comentarios de texto y enlaces a sitios que nos parecieran necesarios para aclarar o explicar lo que hay señalado.



    Esto tiene sentido y funcionará cuando los documentos que estamos manejando están en una carpeta compartida y el destinatario puede acceder sin ningún problema a dicho documento.

    Para oir o ver los comentarios deberá localizar el documento en Drive  y de la misma manera que hicimos cuando se añadieron "Abrir con Kaizena".

    Esta es una herramienta a la que podemos sacar mucho provecho en el aula con nuestros alumnos, porque proporciona ese "Feedback", que puede ayudar a corregir, mejorar y enriquecer cualquier trabajo. La posibilidades de uso como siempre dependerán de la imaginación del docente para poderla explotar adecuadamente, pero sin duda es un complemento extraordinario.

    En este video original de Princippia puedes verlo en funcionamiento. Animo y a probarlo.




    Getty Images: 35 millones de fotografías libres

    $
    0
    0

    Parece que el portal de alojamiento y venta de fotografías Getty Images ha decidido aliarse con el "enemigo" antes de caer rendido a sus pies. A primeros de marzo ha hecho pública su decisión de liberar 35 millones de fotografías para que cualquier internauta pueda incrustarlas en sus blogs. En este artículo del British Journal of Photography se explican los motivos. Esencialmente la idea es que no pueden luchar contra millones de usuarios que publican contenidos en Internet y que no respetan los derechos de sus materiales. Además, Enrique Dans también ha dedicado un post a este asunto que os enlazo aquí por si os interesa.

    Veamos cómo podemos empezar a usar ese enorme repositorio de fotografías para ilustrar nuestras publicaciones o materiales educativos. Accedemos a la web de Getty Images y en su menú superior "Imágenes de Creative" seleccionamos "Libre de derechos".




    Introduciendo una palabra en el campo de texto y pulsando sobre el botón "Búsqueda" podemos comenzar nuestra batida.
    Obtenemos un listado de fotografías libres de derecho. En este caso la búsqueda arroja más de 5000 resultados.

    Si seleccionamos una de ellas, se nos abrirá una ventana emergente como esta.

    Y pulsando el botón </> podemos copiar el código HTML para incrustarla en nuestro blog.

    Getty Images ofrece un único código pero nosotros podemos modificar el ancho y el alto de la imagen editándolo y cambiando los valores de las variables "width" y "height" respectivamente. Como podéis comprobar en la foto que encabeza este artículo, debajo siempre aparece el autor o autora de la fotografía así como unos botones que facilitan su difusión en Twitter y Tumblr.

    En la barra lateral de la página de resultados podemos aplicar diferentes filtros:
    • Número de personas que aparecen
    • Edad
    • Sexo
    • Origen
    • Palabras clave

    Por último, también es posible acceder a las imágenes de archivo e incrustarlas siguiendo el mismo procedimiento antes descrito.

    Esperamos que os sirva este recurso para vuestros proyectos.

    MindMeister desde Google Docs

    $
    0
    0
    Google Docs ha incluido la posibilidad de convertir una viñeta en un mapa conceptual o mapa mental de MindMeister sin necesidad de crear cuenta. 

    Funciona así:

    Escribir una lista (se debe hacer con viñeta en diferentes niveles)

    Elegir la opción "Adds on"
     

    Seleccionar Mindmeister
     

    Seleccionar la lista completa
     

    Se genera el mapa conceptual
    Saludos!
    @CarolaClerici

    Awesome Screenshot: capturador de pantalla

    $
    0
    0
    No sé vosotros, pero yo muchas veces tengo la necesidad de utilizar un capturador de pantalla, por diferentes motivos. 

    Hasta ahora usaba capturadores instalables porque a los que están online siempre les encontraba alguna carencia.

    No es el caso de Awesome Screenshot, un capturador con casi todas las opciones que se pueden necesitar.

    Awesome es una extensión para los navegadores Google Chrome, Firefox y Safari. Veremos el procedimiento de instalación e instrucciones de uso para Chrome. Para el resto de navegadores es similar.

    Como de costumbre, nos dirigimos a la Chrome Web Store, y allí buscamos Awesome Screenshot. Este es el enlace directo: Extensión para Chrome.

    Clicamos en el botón de instalación e inmediatamente nos aparecerá su icono en la barra de extensiones.


    Una vez instalado, ya podemos empezar a capturar. Clicando en el icono de Awesome, veremos sus opciones: Capturar la parte visible de la página, seleccionar un área para capturar, capturar toda la página o seleccionar una imagen del ordenador para editarla. 


    Además tenemos el vínculo de configuración (Options), con las siguientes opcioens:


    Formato de la imagen: PNG o JPG
    Combinación de teclas configurables para los distintos tipos de capturas.
    Elección de carpeta donde se guardarán las capturas. Y otra opción de autoguardado al capturar.

    La captura es sencilla, a través del icono o de la combinación de teclas:


    Una vez elegida la captura, clicamos en "Capture" y entraremos en la edición de la imagen, con diferentes opciones: recortar, añadir formas, flechas, textos,...


    Terminada la edición, clicamos en "Done"


    y en la siguiente pantalla nos da la opción de guardar la imagen editada en Diigo, Drive, o en el ordenador. También podemos imprimirla directamente.

    Un aviso, si pretendemos capturar una selección en una página segura con protocolo https, nos avisará de que esto no es posible por seguridad. Lo cierto es que no entiendo muy bien esta prohibición, porque sí podemos capturar la porción visible de la página o la página completa y luego recortar la imagen en la edición.


    Por si no os queda claro, os dejo el vídeo tutorial de Awesome:



    Juan Carlos Guerra


    Sploder, creador de videojuegos arcade

    $
    0
    0

    Os presento esta sencilla manera de crear videojuegos tipo arcade sin saber de programación.

    Se llama Sploder. Podéis acceder a él en este enlace Sploder

    Yo lo estoy usando con mis alumnos de 1º de ESO para trabajar los un tema  donde tienen ellos que ir plasmando lo aprendido a través de mensajes y pruebas
    Podrás crear 4 tipos de juegos distintos , Puzzle , pelea , espacial y en 3d.
    • Primero:Tienes que elegir uno de esos tipos de juegos. 
    • Segundo:Una vez que empieza el juego , puedes elegir al lado izquierdo plataformas , enemigos , mejoras , armas etc. 
    • Tercero:Tienes que arrastrar los objetos hasta la pantalla donde se esta creando el juego. 
    • Cuarto:Tienes que presionar donde dice "test" para probar el juego , si es que está bien o mal. 
    • Quinto:si ya as comprobado tu juego y todo esta bien , tienes que apretar en "SAVE" o "SAVE AS" (que significa guardarlo con nombre). 
    • Sexto:esto es lo ultimo , tienes que apretar en "publish" y ya está , tu juego ha sido publicado en la categoria "Newest" , si tu juego es demasiado bueno , y lo votan , quedará en la categoria "featured". 
    Os dejo un videotutorial:



    EdAS: editor de análisis sintáctico

    $
    0
    0

    Hoy toca un post dedicado a mis compañeros docentes de Lengua, más concretamente para los que hayan de lidiar con el análisis sintáctico. Tendemos a pensar, equivocadamente creo yo, que impartir una misma materia iguala nuestras circunstancias y afortunadamente, esto no es así, algunos pueden evitar centrarse de manera obsesiva en el análisis. Pero no es lugar este de hacer reflexión educativa, así que voy al grano.

    Yo trabajo con chavales que terminaron (o abandonaron) la ESO (algunos la EGB) hace ya años y a los que la sintaxis les suena a "la cosa esa del sujeto y el predicado", pero que, en un plazo de cinco meses, se enfrentan a un análisis similar al que se exige en la PAU, en la prueba de acceso a ciclos de grado superior. Encontrar el analizador sintáctico EdAS ha sido de gran ayuda para  mis alumnos y para mí, así que lo comparto hoy para que otros profes de lengua se beneficien de él y  aprovecho para agradecer públicamente el trabajo de sus creadores, Patricia Cortés Moreno y Miguel Flecha Hernández.

    EdAS puede utilizarse para hacer análisis de oraciones, de sintagmas o también análisis morfológico de palabras. Su manejo es sencillísimo pues está diseñado de forma que va ofreciendo posibilidades, (que a veces encierran otras desplegables como se ve en la imagen) según se van insertando niveles



    La caja de herramientas nos da varias opciones (de izquierda a derecha): volver al escritorio en blanco para comenzar una nueva oración, imprimirla, llevárnosla a un archivo de imagen, transformarla en una presentación, hacer zoom, cambiar las líneas del análisis de colores a negro, añadir más niveles dentro del análisis, eliminarlos (para estas dos últimas opciones debemos colocarnos con el ratón sobre los niveles), elegir las funciones sintácticas, dividir la palabra en segmentos, configurar los textos y abreviaturas para cada función y categoría, ponerte en contacto con los creadores y por último, incluye un tutorial en la sección de ayuda en el que se explica su uso de forma detallada.



    Poder visualizar las diferentes opciones según lo van analizando, introducir cada nivel de manera controlada y la comodidad y claridad que les ofrece la herramienta han ayudado mucho a mis chavales a la hora de asimilar el análisis. Todo esto unido a la posibilidad de seguir paso a paso el proceso a través de las presentaciones que se generan (que incluyen un desplegable que remite a cada uno de los pasos, con el nombre de la función identificada en ese momento) nos ha ahorrado mucho tiempo, además.  Espero que a vosotros también os sirva de ayuda.



    2FreeHosting, un hosting gratuito para construir tu propia nube de servicios.

    $
    0
    0

    2FreeHosting, un hosting gratuito para construir tu propia nube de servicios.

    Tal vez el título de la nota suene un poco ambiciosa, sin embargo después de estar usando por algún tiempo este servicio creo que es posible usarlo para implementar algunos servicios en línea y usarlos de manera personal.

    2FreeHosting, un servicio que te permite crear una cuenta de web Hosting de manera gratuita. Para empezar debemos comentarte que la cuenta gratuita te da un espacio de 20GB en almacenamiento, 150 GB de Bandwith y te permite crear una dirección web de tipo subdominio bajo los siguientes dominios:

    • yzi.me
    • twomini.com
    • ciki.me
    • freeserver.me
    En esencia tu dirección de página web gratuita quedaría algo así como misitioweb.yzi.me, a diferencia de otros hosting gratuitos este servicio no muestra publicidad en las páginas web que nosotros elaboremos. La publicidad la muestra en el panel de control, por lo que esto representa de entrada una ventaja. Además de todo esto nos ofrece 10 cuentas de acceso a FTP, 10 Bases de datos y hasta 5 subdominios por sitio creado. Esta es una de las mejores servicios de Hosting gratuito que podemos hallar en la red.

    ¿Cómo funciona el servicio?


    Una vez que hayas creado una cuenta en 2FreeHosting, deberás elegir el nombre de tu sitio web en base a lo que te mencionamos anteriormente, para poder entrar al panel de control de tu Hosting en la opción llamada cPanel. Es muy importante que en tu listado de cuentas activas hagas clic en el botón de:

    Botón cambiar al cPanel en 2freeHosting
    Cambiar o Switch 

    Para poder entrar al panel de control de tu Hosting, y es aquí en donde tendremos todo un laboratorio de pruebas para nuestros proyectos web o para aprender a administrar un servicio de Hosting. 

    ¿Qué servicios podemos usar?


    Desde el cPanel podemos hacer lo siguiente:

    • Administrar nuestros dominios  y subdominios.
    • Gestionar nuestras cuentas de correo.
    • Gestionar nuestros accesos FTP.
    • Administrar nuestras bases de datos MySQL.
    • Adminsitrar nuestra configuración PHP.
    • Adminitrar nuestra configuración DNS.
    • Agregar diversas aplicaciones web como lo pueden ser: 
      • Wordpress.
      • Drupal.
      • Joomla.
      • Mambo.
      • BuddyPress.
      • osCommerce.
      • PrestaShop.
      • Mediawiki.
      • Entre muchas otras aplicaciones.

    ¿Cómo puedes instalar una aplicación web, preinstalada?


    Dentro del cPanel, tendrás que ubicar la sección Página Web y ahí encontrar la opción Auto Instalador, el cual podrás ubicar con el siguiente icono:

    Auto Instalador en 2FreeHosting
    Auto Instalador
    Desde ahí tendrás un extenso catálogo de aplicaciones web que podrás instalar y usar desde tu Hosting gratuito.

    En honor a la verdad hay algunos servicios que no funcionan bien al momento de instalarse, hasta el momento hemos detectado el caso de Moodle y Tiki wiki.

    Sin embargo existe también la posibilidad de instalar en el hosting otro tipo de servicio (que no están incluidos en el listado del Auto Instalador)  como lo son ownCloud el cual ya he probado y funciona de manera decente (lo que no funciona es el servicio de WebDav, que permite sincronizar el servicio con algunos dispositivos).

    Desgraciadamente para explotar este servicio si se requiere de tener un buen nivel de conocimiento en informática porque necesitamos manipular conexiones FTP, Bases de datos, etc.

    De mi parte he estado trabajando muy bien con Wordpress y usePligg para crear el proyecto Indexalo. Tengo pendiente probar  Claroline para tener una plataforma de E-Learning.

    En conclusión y desde nuestra perspectiva en 2FreeHosting tenemos un auténtico laboratorio web para desarrollar proyectos y aprender sobre la administración de un servicio de Hosting. Recuerda que si quieres extender las funcionalidades de tu servicio de Hosting puedes contratar un paquete Premium, esto es muy importante ya que si creas un proyecto web que crezca mucho puedes invertir un poco para obtener más beneficios y no mover todo el proyecto a otro sitio de Hosting.

    Siendo honesto me siento como un niño con juguete nuevo. Si te animas a usar este servicio puedes dar de alta tu cuenta desde:

    www.2freehosting.com/es


    Para concluir te dejamos una sencilla presentación que hice sobre este servicio.

    ¿Desaparecerán los diccionarios en papel?

    $
    0
    0
    Hace no mucho tiempo, el diccionario era un elemento imprescindible en cualquier biblioteca, sobre todo si había niños en edad escolar en casa. Había que enseñar como buscar las palabras y disfrutar del pasar de hojas  y el deslizar del dedo por encima de todos los vocablos hasta encontrar el que estábamos buscando.

    Ahora mi hija de 9 años, directamente me pide la tablet para buscar, en algunos casos la definición de una palabra y en otros, la traducción de alguna expresión en otros idiomas. El diccionario lo ven como algo anacrónico, ya que a través de internet y de aplicaciones para móviles, pueden llegar no sólo a la misma información que el diccionario de papel, sino  a información más ampliada, con imágenes, con sonidos, con ejemplos de uso, etc

    Aunque sigo siendo de los que utilizan el diccionario en papel, también utilizo otros recursos que detallo a continuación:

    En la página web de la Real Academia Española destaco el buscador que tiene a la derecha de su página principal y los enlaces de la izquierda, desde dónde se puede acceder a otros diccionarios, gramáticas y ortografías. Es una herramienta muy rápida y fiable, que me permite salir de dudas con unos pocos clics.

    Otro elemento interesante que tiene es la posibilidad de enviar consultas breves utilizando el el hastag #RaeConsultas de Twitter 
    También tenemos la aplicación para Android y para Iphone/Ipad, así que podemos simplificar la búsqueda de resultados

    Fundación del español urgente

    Este es otro portal dónde podemos resolver dudas sobre los usos de la lengua, realizar consultas, ver recomendaciones y buscar por categorías gran cantidad de información.

    Dispone también de aplicaciones para Android y para iOS de Apple.
    Es un portal centrado en los idiomas, que está en continuo crecimiento. Podemos darle varios usos, como diccionario de español, ya que tiene un apartado de definiciones, sinónimos y conjugación de verbos, como traductor entre inglés, francés, portugués y español. Podemos, también, utilizarlo como diccionario de inglés, ya que disponemos también de definiciones y sinónimos. 

    La penalización que tenemos, es que aunque la búsqueda es clara, en general el sitio web tiene bastante publicidad.
    Tiene versión para Android y para iPhone/ipad.

    Una de las curiosidades de este sitio, es que podemos añadir un atajo en las búsquedas de Chrome y Firefox, para realizar búsquedas rápidas desde la barra de direcciones de los navegadores. En la web tenemos las indicaciones para configurar por ejemplo que al escribir “conj hablar” muestre todas las conjugaciones del verbo “hablar”
    Cómo no, google tiene incorporado en su navegador la posibilidad de mostrar la definición de una palabra o la traducción al inglés, sin necesidad de ir a otras herramientas
    Para que muestre la definición de una palabra, tenemos que escribir en la casilla de búsqueda “define” y la palabra de la que queremos la definición. Automáticamente muestra la primera definición, aunque si pulsamos en la flecha que hay en la parte inferior, muestra más definiciones, y la posibilidad de traducir esa palabra al idioma que queramos.

    Para ver una traducción rápida al inglés, tenemos que escribir en la casilla de búsqueda “translate” y la palabra que queremos buscar. El primer resultado que muestra es la traducción utilizando su herramienta de traducción.

    Si queremos traducciones en otros idiomas, o queremos oír como se pronuncia podemos ir a la herramienta de idiomas de google en translate.google.com y seleccionar los idiomas que queramos.
    Son traducciones básicas, pero permiten hacernos una idea del texto.
    Desde el portal de administraciones vascas, han puesto en marcha un traductor específico para eusquera – español, eusquera – inglés.

    Permite tanto traducir palabras o textos cortos como páginas web. Podemos descargarnos las aplicaciones para Android y para iOS de Apple

    Hasta el infinito y más allá!

    Hay una inmensidad de sitios web que ofrecen servicios de traducción. En este blog ya hemos hablado de alguno de ellos como por ejemplo:
    GoodRae, mejorando el buscador de la RAE.
    ClickLex, el significado de las palabras a sólo un doble clic
    - EDAS, editor de análisis sintáctico

    No nos olvidemos que las aplicaciones de realidad aumentada centradas en traducción, que han llegado para quedarse.
    - Word Lens, traducciones en tiempo real con Realidad Aumentada

    Después de ver todo lo que se mueve en el mundo de los diccionarios, creo que el diccionario en papel va a quedar como recuerdo de tiempos pasados, en la estantería de “históricos” de mi biblioteca.

    Kuizza, cuestionarios de respuesta múltiple

    $
    0
    0
    Os presento esta herramienta, Kuizza, útil para crear cuestionarios con preguntas de respuesta múltiple, parecida a la que nos explicó aquí Tania, Quizbox.
    Los pasos a seguir son los siguientes:
    a) nos registramos para crear nuestra cuenta


    b) le damos a la opción “crear un kuiz”


    c) rellenamos los campos, el título, las preguntas que queremos…


     d) vamos creando el cuestionario, podemos añadir más preguntas, elegir el número de respuestas…



    e) le damos a Crear Kuiz


     f) también tenemos la opción de crear flashcards


     g) lo hacemos y se corrige


    Comparándola con Quiz Box tiene la desventaja de que no permite la opción de incrustarla en nuestra página web, pero sí corrige las respuestas.
    Aquí el cuestionario que he hecho yo sobre Ser y Estar:

    Viewing all 359 articles
    Browse latest View live